Dr. Pedro Armario García
Servicio de Medicina Interna, Área Atención Integrada de Riesgo Vascular, Complejo Hospitalario Moisès Broggi, San Joan Despí. Universidad de Barcelona
Con el estudio de esta lección el alumno va a:
- Aprender la relevancia de realizar una correcta medida de la presión arterial (PA) en la consulta (PA clínica) para el diagnóstico y el seguimiento del sujeto con hipertensión arterial (HTA). La necesidad de realizar inicialmente una medida simultánea de la PA en ambos brazos y la medida de la PA tras 1-3 minutos de bipedestación.
- Conocer el procedimiento y las indicaciones de la monitorización ambulatoria de la PA (MAPA) y de la automedida de la PA (AMPA).
- Resaltar la necesidad de revaluar periódicamente el fenotipo de HTA de bata blanca, dado que puede cambiar durante el seguimiento y que presenta un riesgo intermedio entre la normotensión arterial y la HTA establecida.
- Enfatizar la necesidad de un tratamiento antihipertensivo precoz de la HTA, tras 3-6 meses de cambios de estilo de vida en los sujetos con HTA de grado 1 (PA sistólica –PAS– 140-159 mmHg o PA diastólica –PAD– 90-99 mmHg), sin lesión de órganos diana ni complicaciones clínicas asociadas y desde el primer momento de confirmación diagnóstica.
- Conocer los esquemas terapéuticos aconsejados y la necesidad de iniciar el tratamiento farmacológico combinado (en un solo comprimido) en la mayoría de los hipertensos, especialmente los que presentan unas cifras iniciales ≥ 160 mmHg de PAS o ≥ 100 mmHg de PAD en los que la reducción de la PA necesaria será por tanto ≥ 20/10 mmHg, respectivamente.
- Aprender las principales causas que dificultan el control de la HTA: pobre adherencia, inercia terapéutica, esquemas terapéuticos inadecuados y la HTA resistente o HTA refractaria. Estos dos últimos fenotipos (si son confirmados mediante MAPA) deberían derivarse a una unidad especializada para descartar HTA secundaria y su correspondiente manejo terapéutico.